Granuloma Eosinofílico en Gatos

Casos Clínicos de Gatos

Granuloma Eosinofílico en Gatos

Se trata de un gato castrado de 3 años de edad que presenta un proceso artrósico en tarso, sin sintomatología aparente, y con un mal apoyo de la articulación.

 

 

Se propone cirugía para limpiar la articulación, y realizar una artrodiastasis.
La artrodiastasis consiste a partir de un fijador semirígido, utilizamos un fijador de OMS, abrir y hacer distracción de la articulación, para así dejar la articulación en reposo.

 

 

Al abrir la articulación, nos encontramos con un acumulo de una sustancia oscura azul-negra, de aspecto mucoso duro. Se hizo un legrado y raspado de la articulación a fin de eliminar dicho contenido. Que se mandó a analizar. El resultado de la anatomía patológica fue de un Granuloma Eosinofílico. El gato no presenta ningún otro signo que pudiera hacernos sospechar de la presencia de la eosinofilia.

 

 

Bibliografía:
Este complejo puede deberse a insectos (especialmente pulgas), alergias alimentarias y ambientales, agentes infecciosos y factores genéticos o hereditarios.
En algunos gatos, no se puede identificar la causa. Se deben investigar las alergias mediante un control estricto de pulgas, pruebas de alergia y ensayos de eliminación de la dieta.
El tratamiento del granuloma eosinofílico depende de la gravedad y la extensión de la enfermedad.
Los tratamientos comúnmente utilizados incluyen corticosteroides para aliviar la inflamación, antibióticos para tratar infecciones secundarias y, en algunos casos, la extirpación quirúrgica de los granulomas.
La histiocitosis de células de Langerhans localizada (HCLL), conocida como granuloma eosinófilo, representa entre el 50% y el 60% de todos los casos de histiocitosis de células de Langerhans.
El tratamiento clásico para la HCLL ha sido el curetaje o la resección de las lesiones óseas.