Bóxer con falta de apoyo de la extremidad posterior izquierda.
Caso clínico especial. 


Siguiendo en la línea de los casos clínicos especiales, como siempre valoraremos a la situación, e intentaremos que la solución sea lo más ajustada al problema.
En primer lugar el diagnostico, no el fácil, presenta varias patologías en la misma articulación.
Diagnostico, hasta el cual llegaremos por una anamnesis exhaustiva, una visión del conjunto del paciente, y un estudio minuciosos de la cojera del animal en cuestión.
Como siempre Sinergia en el tratamiento, conjunto de acciones que sumen y aporten resultados individuales y colectivos. Cirugía+Biología.

En este caso concreto se trata de un Bóxer, macho entero, nacido 22-05-2008 el que presenta una cojera con falta de apoyo de la extremidad posterior izquierda. Ya había sido operado de la rodilla derecha. De ligamento cruzado anterior con la técnica de avanzamiento de la cresta tibial.

 


 

Películas antes de operar, cojera en apoyo claramente fallo de estabilidad de la rodilla izquierda.

 

Esta posible rotura del Ligamento cruzado de la extremidad posterior izquierda, los propietarios no tienen conciencia de que esto se halla producido de forma súbita, sino que esta cojera ha sido progresiva. Lo que nos plantea una rotura crónica del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda.

30-09-2013, revisamos al animal, y observamos que presenta un movimiento de cajón positivo, compensado, y que además hay un dolor patelar a la palpación, lo que nos hace suponer que existe un proceso de patelopatia osteoartrosica, por el rozamiento anormal.
A la manipulación articular, se nota la dificultad en la hiperextension y en la flexión forzada, notándose el colapso articular y el crujido articular.
En el estudio radiológico latero lateral y ventrodorsal, apreciamos las manifestaciones artrosicas y la perdida de congruencia a causa del colapso articular.

 

Radiografías de la rodilla antes de intervenir.
Se aprecia de forma clara como existe una deformación condilar y cambios radiológicos en el contorno articular.
Lo que nos pone de manifiesto el principio de una osteoartrosis manifiesta.


Proponemos, limpiar la articulación, valorar el estado de la rótula, de los laterales de los condilos y de sustituir el ligamento cruzado anterior. La técnica propuesta es la HTH, hueso tendón hueso de banco. Y la extracción de grasa para poder aplicar células madre mesenquimales en las dos rodillas.

 

Técnica quirúrgica

Preparación decúbito supino. Rodilla libre, incisión latero medial, y podemos observar como la rodilla esta colapsada, inflamada y caliente.

 

Rodilla antes de operar inflamación.

 

La observación de la articulación, es la de una articulación artrósica, con degeneración de los cóndilos lateralmente, y la rótula, con lesiones por rozamiento anormal en la cara interna.
Limpieza de los cóndilos fresado forage, y limpieza y pulido del defecto condral patelar.

 

Proceso artrósico en condilos y rotula, limpieza y forage.

 

Una vez preparada la articulación procedemos a sustituir el ligamento roto, por un trasplante de HTH (hueso tendón hueso) de banco.

 

Prótesis para injerto ligamento, sustitución del mismo, y cierre de la articulación.

 

A los 10 días de la cirugía, trasplantamos células madre en ambas rodillas.

Empieza al recuperación, tenemos que recuperar una rodilla, a la cual se le han fresado pulido y limado los defectos condrales en la zona condilar femoral, y en la cara interna de la rotula.
Durante unas semanas, el animal presenta dolor y dificultad en la funcionalidad de la rodilla.

A los tres meses del trasplante de las células madre mesenquimales.

Radiológicamente aparecen remodelaciones en la congruencia, y ya no presenta el aspecto de colapso.

 

Imágenes radiológicas de la articulación a los tres meses. Remodelación de la congruencia, y perdida del colapso articular

 

En la película vemos ya un apoyo constante, cojera funcional, pero el animal presenta una muy buena función.
 

Película a los tres meses.

 

 

Películas a los seis meses del trasplante CM.

 

A los seis meses del trasplante de células madre mesenquimales, le perro presenta una funcionalidad perfecta. Persiste una cojera funcional, que no dificulta el ni el ejercicio. La articulación está funcionando perfectamente, siendo su movimiento correcto, no restrictivo y correcto.
Sabemos que las CMM, células madre mesenquimales, siguen trabajando remodelando reestructurando y neoformando hasta el año y medio de su aplicación, por lo que presumimos un resultado óptimo.