Monografía: Fijación Externa por Dr. Alexandre Tarragó.

Monografía: Fijación Externa por Dr. Alexandre Tarragó

 

Capítulo III

3.7 ESTUDIOS COMPARATIVOS DE FIJACIÓN EXTERNA MEDIANTE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL


Estudios comparativos de fijación externa mediante experimentación animal.

Son muchos los trabajos experimentales que se han realizado para valorar la efectividad de los fijadores y para valorar los tipos de montaje. En muchas ocasiones lo que se buscaba era comprobar la formación del callo (Tesis Doctoral “Efecto de la implantación angulada o transversa con flexión de las agujas transfixiantes sobre la cicatrización de osteotomías tibiales en perro, reducidas mediante fijadores externos” Dr. Jordi Franch UAB Facultad de Veterinaria Universidad Autónoma de Barcelona) los ensayos para valorar la elongación ósea, llevada a cabo por la (Universidad de Navarra Escuela de Medicina Dres. Cañadell y De Pablos, realizaron el estudio en ovejas).

Nosotros en primer lugar recopilaremos el estudio realizado por Lewallen et al. En (1984). Realizo un estudio comparativo entre la placas de fijación interna DCP y una fijación externa unilateral con 6 tornillos roscados. Los resultados in vitro demostraron una mayor rigidez de la placa, excepto en los ensayos de flexión lateral.

Los resultados in vivo nos dieron unos resultados en los que la unión de la osteotomía se consumaba a los 120 días. El máximo par torsor lo dan las placas en relación a los fijadores. Histológicamente existe mayor porosidad con fijación externa que con placa. El fijador externo muestra una menor formación de hueso nuevo, así como un mayor recambio óseo con mayor flujo vascular.

 

 

- Mayor rigidez inicial en los montajes, callo con mejores características mecánicas.

La variación en la rigidez de los diferentes sistemas se valoran mediante la aplicación de fijación de Sukthian-Hughes, con clavos roscados.
Se realizan osteotomías en perros (Wu et al, 1984), los estudios in vitro mostraron que la rigidez axial, a torsión y flexión lateral con cuatro clavos era del 70%, en las configuraciones de seis clavos rea del 50%. In vivo se comprobó que en las configuraciones con cuatro clavos el callo era hipertrófico, con una mayor formación periostica, debido a la inestabilidad del foco fracturario. Si esta inestabilidad pasa de los limites permitidos, se producirá una avascularizacion, y en consecuencia una no unión en principio

- A los 120 días no hay diferencias en el par torsor a la rotura o en la rigidez.

 

 

- Histológicamente la configuración de cuatro clavos presenta una porosidad aumentada y aflojamiento de los clavos
- La configuración menos rígida provoca un aumento en el callo periostico, al mismo tiempo aumenta la porosidad y no aporta ningún beneficio a la osteogenesis.
- Una menor rigidez al principio aumenta el numero de problemas en la interfase hueso-aguja.

Se realizó un estudio a compresión, Hart et al. (1985). Se utilizaron los sistemas unilaterales de Sukhtian-Hughes en perros.
A una parte se aplico una carga constante de 80N y en la contralateral no se aplico carga.
En los estudios in vitro se vio un aumento de la rigidez a consecuencia de la compresión entre los fragmentos, principalmente a flexión lateral y a torsión. Todas las osteotomías reparararon a 90 días.
- No aparecieron diferencias histológicas en ambos grupos
- La formación del callo periostico fue menor en el plano mediolateral que en el anteroposterior, relacionado inversamente con la magnitud de la rigidez a flexión del fijador.

 

 

- La compresión aumenta la rigidez de la fijación, sin apreciarse beneficios biológicos o biomecánicos en el proceso de unión.
- Cuando en la resolución de una fractura tenemos una buena rigidez no es necesaria la compresión.

Para comparar la rigidez en un sistema unilateral y en otro bilateral William et al (1987), trabajaron con dos fijadores, el bilateral que incluia dos agujas transfixiantes y dos no transfixiantes por encima y por debajo de la fractura, y el unilateral, seis agujas no transfixiantes tres por encima y tres por debajo de la Fractura.

En el estudio in vitro
- Una rigidez mayor a la torsión
 en el bilateral
- Una rigidez mayor en el plano perpendicular al plano de las agujas en el unilateral.

En el estudio in vivo:
- El sistema bilateral, indujo menos formación periostica de callo
- El sistema bilateral mostró más rigidez en la osteotomia.
- La relación de actividad media (se utiliza un scanner estatico/dinamico), el aumento mas rápido es en el unilateral
- La remodelación en el bilateral era con poco callo 13 semanas remodelación haversiana
- La remodelación en el unilateral, era a partir de un callo periostico hipertrófico, con mayor porosidad y más vascularizacion
- En los test de torsión la rigidez en el callo era mayor en los bilaterales, aunque no hay demasiadas diferencias en la carga máxima de rotura y/o torsión entre ambos sistemas uni y bilateral.

 

 

Dependiendo de la actuación que tenga la fijación externa sobre al fractura se puede clasificar como:

1 - Estimulación estática. En ella la carga de compresión se aplica a la fractura en el apoyo, se acaba cuando no se apoya, y el callo recupera su estado inicial (Oms, Ilizarov).

2 - Estimulación dinámica. Se consigue liberando el desplazamiento axial de la barra lateral del fijador. Permite la compresión axial uniforme bajo carga, el callo permanece uniforme con carga y sin carga (Meynard , Fessa, Hoffmann-Vidal).

3 - Estimulación controlada. A través de un estimulador externo, fijadores motorizados, se aplica una carga cíclica. Esta dinamizacion axial no requiere la carga corporal (algunos fijadores especiales motorizados, experimentación).


Aro et al.(1985) establecieron una experiencia para evaluar el papel de la carga de compresión dinámica axial.
Durante dos semanas de inmovilización en neutralización (carga neutra), in vitro se comprobó que:

 

 

- La dinamización axial no altera la rigidez de la fijación, a torsión y a flexión.
- La carga de compresión se transmite a través del hueso, in vivo se reduce el callo (gap, distancia entre los fragmentos) e induce a la reparación por contacto, apareciendo una osificación perióstica.
- El sistema rígido, no dinamizado, repara a través de un mecanismo desde el gap, sin callo externo (haversiano).
- La dinamización ayuda a mantener fijos los clavos, favorece el que no se aflojen.
- La utilización de clavos roscados, desde el punto de vista clínico, radiológico y biomecánico es correcto, apareciendo hueso nuevo en el interior del espacio de la rosca.
- Se demuestra en el estudio, que el ajuste axial de la rigidez del fijador en el proceso de consolidación, puede facilitar la reparación ósea por contacto.
- La fijación externa rígida, no provoca osteopenia postunión, contrariamente a la fijación interna con placa.
- El efecto de dinamización, permite al huso transmitir cargas axiales, reduce la flexión en las agujas y disminuyen los problemas en la interfase hueso-aguja.