Trasplante de células madre mesenquimales como terapia, en las patologías de la articulación de la cadera en el perro.
Resumen: Abstract:
En este trabajo pretendemos demostrar la eficacia terapéutica del trasplante de células madre mesenquimales (CMM) en las patologías articulares de la cadera en el perro. Estudiaremos caderas en las que ha trascurrido más de un año después del trasplante de CMM. Que son las células madre mesenquimales CMM Células Madre: Las células madre constituyen el origen de todos los órganos y cada uno de los tejidos del cuerpo. Hay muchos tipos diferentes de células madre que provienen de diferentes lugares en el cuerpo o se forman en diferentes momentos de nuestra vida. Las células madre en las primeras etapas del embrión definen la identidad de cada uno de los tejidos que se han de desarrollar. Parte de las células madre que aparecen y se mantienen en el desarrollo fetal permanecen activas en el individuo adulto a lo largo de toda su vida. Las células madre se definen y se diferencian del resto de células por su capacidad de “auto-renovación”, es decir, que pueden hacer copias exactas de sí mismas y a su vez pueden “diferenciarse” y convertirse en células especializadas y poder recuperar o renovar la función del tejido perdida ya sea por lesiones, defectos o determinadas enfermedades. Cuando una de estas células da lugar a una célula especializada, y se produce este proceso llamado diferenciación, la célula pasa por diferentes etapas hasta convertirse finalmente en un tipo de célula concreto. Células Madre Mesenquimales y la Medicina Regenerativa. El objetivo de la medicina regenerativa e ingeniería tisular es el de restablecer la anatomía y función de un órgano o tejido tras una lesión y el uso de células madre o troncales se presenta como una herramienta revolucionaria y prometedora en estos campos. En este contexto, la terapia celular implica la obtención y aislamiento de células somáticas o células madre adultas (exentas de los conflictos éticos que conlleva el uso de células madre embrionarias), la expansión de dichas células, el posible tratamiento de éstas, la diferenciación a nuevos tipos celulares y, finalmente, el trasplante de la población celular. Las células madre mesenquimales (MSCs) son células no hematopoyéticas multipotenciales que tienen capacidad de diferenciarse y regenerar tejidos de origen mesodérmico como hueso, tendón, ligamento, grasa, cartílago o músculo, así como capacidad de autorrenovación, de promover la angiogénesis y regular la respuesta inflamatoria. Se identificaron y aislaron por primera vez de médula ósea (BM-MSCs) y actualmente se han hallado MSCs en otros tejidos como periostio, membrana sinovial, músculo esquelético, piel, grasa, cordón umbilical o hueso trabecular]. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Terapia Celular, las células mesenquimales han de cumplir tres requisitos para ser consideradas como tal: i) capacidad de adherencia al plástico en condiciones estándar de cultivo ii) expresión positiva de los marcadores de superficie CD105, CD73 y CD90 y no expresión de CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79alpha o CD19 y HLA-DR y iii) capacidad de diferenciación a osteocitos, adipocitos y condrocitos. En diversos ensayos clínicos las MSCs han mostrado potencial terapéutico en el tratamiento de enfermedades como la enfermedad coronaria aguda, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad injerto contra huésped en trasplantes, osteogénesis imperfecta, diabetes mellitus y enfermedad de Crohn, entre otras, y una reducción del daño tras lesiones en el corazón, pulmón, hígado, riñón, médula, cerebro o piel y en lesiones osteoartriticas. Además, se sabe que las MSCs secretan moléculas como citocinas, quimiocinas, y factores de crecimiento que median diversas funciones mediante interacción con otros tipos celulares. Éstas desempeñan un importante papel en la regeneración de los tejidos de forma local o directa desencadenando mecanismos intracelulares en las células dañadas o indirectamente induciendo la secreción de mediadores funcionalmente activos por parte de células vecinas Células mesenquimales derivadas de tejido adiposo (ASCs). Durante años, las células mesenquimales derivadas de la médula ósea (BM-MSCs) han sido la principal fuente de células en regeneración tisular a pesar de que el proceso de obtención de estas células es laborioso, doloroso, la cantidad de tejido muy limitada y el número de MSCs obtenido muy bajo (requiere de técnicas de expansión). Las células mesenquimales derivadas de tejido adiposo (ASCs) son de fácil obtención mediante métodos poco invasivos para el paciente, el rendimiento de obtención de ASCs a partir de grasa es alto (5x103 células/g tejido adiposo vs 102-103 células/mL de aspirado de médula [13]), su técnica de cultivo y expansión es simple y presentan una gran plasticidad. Al igual que las BM-MSCs, son capaces de diferenciarse a diversos tipos celulares de origen mesodérmico como condrocitos, adipocitos y osteocitos, pero cada vez existe una mayor evidencia científica de que estas células pueden diferenciarse a células de origen distinto, como neuronas, células pancreáticas endocrinas, hepatocitos, células endoteliales, cardiomiocitos y células epiteliales mediante un proceso que se ha denominado diferenciación cruzada. Las ASCs promueven la regeneración de los tejidos secretando citocinas y factores de crecimiento que estimulan la recuperación de los tejidos o la reducción del daño, además, presentan propiedades inmunomoduladoras que se han relacionado con este secretoma y los factores tróficos presentes en él (factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos, interleucinas 6, 7, 8 y 11, factor de necrosis tumoral α (TNF- α), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), factor neutrófico derivado del cerebro (BDNF) factor de crecimiento nervioso (NGF) y adipocitocinas) y existe evidencia de que estas moléculas tienen numerosos efectos positivos en el sistema nervioso central, el sistema inmunitario, corazón, músculos e incluso en la viabilidad celular. De acuerdo con la base de datos de ensayos clínicos, son más de 180 los ensayos clínicos registrados en los que se emplean ASCs y el número es creciente cada año. En éstos se evalúa el potencial terapéutico de las ASCs en enfermedades como osteoartritis, diabetes, cirrosis, fístulas, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Crohn, esclerosis lateral amiotrófica y ateroesclerosis, entre otras. Estrategias de administración de las ASCs Dependiendo del objetivo, se han desarrollado diversas estrategias de administración de las ASCs como son la aplicación tópica directa, inyección sistémica, inyección subcutánea o el uso de andamios o matrices (“scaffolds”) que sirvan de nicho para las células. No obstante, la ausencia de un asentamiento o injerto estable en el tiempo en el tejido dañado continúa siendo un factor limitante en terapia celular. De hecho, en modelos de lesión de páncreas, corazón, riñón e hígado en los que se administraron sistémicamente MSCs se reportó menos de un 3% de tasa de injerto a largo plazo. Los andamios de polímeros juegan un importante papel en ingeniería tisular dirigiendo procesos celulares en función de sus propiedades bioquímicas y estructurales. Los materiales empleados determinan propiedades físicas como la biocompatibilidad, la biodegradación y la estabilidad mecánica del scaffold polimérico. La superficie del andamio es un substrato para la adhesión y migración celular lo cual indirectamente puede influir en la supervivencia y capacidad de invasión de las células. Las superficies pueden ser diseñadas para presentar secuencias celulares específicas para que éstas se adhieran con una determinada densidad, pueden ser funcionalizadas con factores de crecimiento o secuencias de DNA e incluso se pueden introducir patrones geométricos que influyan en la orientación celular, alteren la expresión de ciertos genes, regulen la estructura del tejido resultante o afecten a las propiedades mecánicas de éste. Se ha reportado que el desarrollo y uso de scaffolds a partir de materiales naturales como el ácido hialurónico y el colágeno puede aumentar la formación de tejido. El ácido hialurónico (HA) es un glicosaminoglicano co-polímérico del ácido D-glucurónico y la N-acetil-D-glucosamina y es el componente principal de la matriz extracelular y del tejido conectivo. Es por ello biocompatible, biodegradable y desempeña un importante papel en funciones biológicas como la estabilización y organización de la matriz extracelular, regulación de la adhesión, y mediación de procesos de proliferación y diferenciación celular. Las interacciones entre las células y él HA ocurren a través de receptores de superficie (CD44, RHAMM, ICAM-l) e influencian procesos como la morfogénesis, inflamación, cicatrización y metástasis. No obstante, el HA posee propiedades mecánicas pobres y una rápida degradación y aclaramiento que limitan su potencial terapéutico. Para solventarlo, éste puede ser modificado químicamente para formar hidrogeles. Los hidrogeles son redes entrelazadas poliméricas e hidrófilas que son capaces de absorber hasta 1000 veces su peso en agua, lo que les proporciona propiedades físicas similares a las de los tejidos blandos; además, su rigidez, porosidad y elasticidad puede ser fácilmente variada o controlada. Son altamente permeables, lo que facilita el intercambio de oxígeno, nutrientes y otros metabolitos hidrosolubles. Incluso es posible la introducción de sitios de adhesión celular en estos hidrogeles (empleando péptidos de unión a integrinas (RGD) o recubriendo los hidrogeles con proteínas de adhesión celular como colágeno, laminina o fibronectina).(1)
Hemos tratado las siguientes patologías: Displasias en sus diferentes categorías, con la típica patología que presenta la displasia de cadera en animales jóvenes principalmente, siempre es bilateral. En Osteo Artrosis (OA) en procesos degenerativos en la articulación de la cadera, con artrosis, dolor perdida de cartílago con defectos condrales graves y perdida de funcionalidad. Patología que generalmente encontramos en animales a partir de una cierta edad. Suele ser bilateral. Necrosis idiopática de la cabeza femoral. O necrosis de la cabeza femoral. Patología que se da generalmente, en animales en los que se ha producido una luxación traumática de la cabeza femoral (en estos traumatismos de alto impacto y de gran energía, se produce un estrés en la estructura arquitectónica de la cabeza femoral, pudiéndose producir una a vascularización y/o necrosis de la cabeza femoral). En los casos de la enfermedad de Legg Perthes Calve. Generalmente en razas pequeñas, pero que puede darse en razas de talla grande. Y en las roturas sin luxación del Ligamento Redondo, patología que es más frecuente de lo que se intuye, y que degenera la cabeza femoral, por perdida de vascularización. Podríamos hablar de rodilla de codo hombro tarso carpo, pero nos centraremos en la cadera, que es la patología en la que hemos trabajado más. Y que estadísticamente es la de mayor incidencia. Hemos de valorar diferentes parámetros para entender los beneficios de esta terapia. - Dolor, en la mayoría de los casos el animal tiene dolor, y presenta molestias que serán más o menos incapacitantes dependiendo de la gravedad de la lesión, de la raza, y de la capacidad de cada animal para gestionar su dolencia. - Funcionalidad, la perdida de funcionalidad , movimiento traslado , perdida de rango en los movimientos principales de la cadera, flexión, extensión abducción abducción, perdida de la masa muscular, y perdida en capacidades de la convivencia, paseos subir bajar escaleras, poder subir al automóvil, cambios de carácter (dolor), perdida en la interacción mascota propietario. - Radiología, en los estudios radiológicos de estas patologías, valoramos principalmente, la perdida de interlinea articular, perdida de congruencia articular (parámetro fundamental, para que el movimiento articular sea correcto). La aparición de irregularidades en las líneas de fricción o deslizamiento, perdida de cartílago y aparición de defectos condrales.
En animales con una talla media y peso superior a 15 kilos, se ha actuado de la siguiente manera: a- Limpieza articular vía artroscópica. Sinevectomia, fresado y legrado con motor de los defectos condrales. Acetabulectomia en los casos en los que era preceptivo para adecuar la articulación. b- Aspirado forzado para arrastrar los detritus y microosteofitos que invaden la articulación. Lavado con povidona yodada. c- Forage, si se considera necesario(técnica del FORAGE, que consiste en perforar la cabeza de fémur desde el trocánter mayor atravesando el cuello femoral y la cabeza femoral, esta acción produce millares de micro fracturas que por neo vascularización reparadora vascularizan de nuevo la cabeza femoral. Principalmente el Legg Pethes Calve Necrosis. Y en displasias de animales jóvenes con riesgo vascular). d- Aplicación de ácido hialuronico (AH) y factores de crecimiento (PRP), preparación de la articulación para el trasplante de las CMM. El AH se expande por toda la articulación, su capacidad visco elástica hace que cualquier rincón o superficie de la articulación se vea recubierta, también tiene una capacidad analgésica, antiinflamatoria. Los PRP también potencian la acción analgésica antiinflamatoria del AH pero además inician el proceso de reparación. e- Entre dos o tres semanas de la preparación de las articulaciones realizamos el trasplante de las CMM, siguiendo el siguiente protocolo: preparamos la zona a trasplantar con la máxima asepsia de la superficie depilada y rasurada. Realizamos una artrocentesis a fin de retirar si existe exceso de sinovia o derrame articular. A continuación se inyecta primero AH, después e inmediatamente PRP, y por último y a continuación se trasplantan las CMM. Durante unos minutos se moviliza la articulación, y se aplica hielo en la zona de artrocentesis. El seguimiento del trasplante lo establecemos de la siguiente manera: Que es lo que valoramos en cada uno de los controles: 1- Funcionalidad del animal. 2- Estudio radiológico. 3- Expectativas del trasplante. - Nuestras expectativas siempre están por debajo de las del propietario, nosotros al valorar al animal, valoramos la funcionalidad, valoramos la imagen radiológica, y valoramos el conjunto ergonómico de la función. Basándose en los parámetros expuestos, valoraremos las estadísticas recopiladas hasta el 31 de mayo del 2018, de los casos trasplantados con CMM en procesos patológicos de la cadera en el perro con seguimientos a más de un año.
De los 38 casos tratados con seguimiento a más de un año, 35 son bilaterales, y 3 unilateral, en total estaríamos hablando de 73 articulaciones, ya que en los casos bilaterales, cada articulación es diferente, y reacciona de forma pareja pero distinta. 22 caderas con displasia 44 articulaciones. 12 casos con OA 22 articulaciones otros casos de rotura del ligamento redondo, luxación traumática.
La cadera y sus patologías ocupan el 47,76% de los casos tratados hasta ahora.
La displasia de cadera con un 69% ocupa la mayoría de casos tratados, la OA ocupa la segunda posición con el 22%, los problemas que se devienen por patologías que se han presentado después de una luxación traumática de la cabeza de fémur ocupa el 3%, y es importante tener en cuenta el 6% que representa las patologías producidas por la rotura sin luxación del ligamento redondo.
DOLOR, el dolor es quizás el parámetro más importante para conseguir una recuperación funcional y de relación. El propietario es lo que valora en primera instancia. Percibe perfectamente en el momento en que su animal deja de tener dolor. Cambia radicalmente su carácter deja de tener miedo, participa en el juego con personas y animales, quiere salir a la calle se mueve y actúa.
La manipulación de la articulación es muy importante, realizar los movimientos de flexion-extension-adduccion-abduccion, valorar estos movimientos y medir gonio métricamente para ver si cada movimiento está dentro de los rangos correctos. Movimiento, valoraremos los movimientos normales para la relación del animal correr girar subir y bajar escaleras, subir y bajar del coche. juegos con pelota , juegos con otros perros.
El grado de satisfacción del propietario, suele ser una sensación que se produce prácticamente a los pocos meses del trasplante, ya que en el momento en que desaparece el dolor, el animal comienza a funcionar perfectamente, y se constata le grado de satisfacción del propietario y se ven realizadas sus expectativas.
El primer caso estudiado. Cadera Pastor Alemán macho entero, nacido el 25-12-2008 peso 32 kilos OK. 19-01-2015: Diagnosticado de proceso degenerativo en cabezas femorales, presumiblemente a consecuencia de una displasia de cadera. Le han diagnosticado una hernia discal entre la L2-L3. Historia del animal. Exploración La degeneración de las cabezas femorales, posiblemente son consecuencia de la forma del animal, grupa extraordinariamente caída Recomendamos un ejercicio continuo no forzando al animal, y no se descarta la aplicación de un trasplante de células madre si la articulación sigue degenerando. Se descarta totalmente la prótesis de cadera. 26-02-2015: Presenta un deterioro importante en la cadera, más en derecha que en izquierda Articulaciones colapsadas
En las imágenes radiológicas podemos valorar el grado de osteoartrosis que se ha generado. 10-03-2015: Artroscopia. Articulación colapsada.
Sinovitis hemorrágica. Defectos condrales muy manifiestos. Osteofitos, pérdida de cartílago. 19-03-2015: Está mejor que antes de operar, tiene mejor funcionalidad
Radiología: No hay colapso articular 20-05-2015: El animal se queja ha empezado a tener síntomas neurológicos al andar arrastra las patas en la exploración perdida de reflejos propiocepción y dolor en la zona lumbar. Radiología presenta una degeneración de las vértebras lumbares L5-L6-L7-S1 cauda muy marcada 09-06-2015: Revisión trasplante tres meses 90 días. Ha mejorado de los síntomas de la cauda con el tratamiento que sigue tomándolo
Radiología: Muy buena congruencia articular 07-07-2015: Recaída del proceso de columna.
Mandamos realizar una resonancia nuclear magnética. En tres días ha perdido la función en tercio anterior y posterior, hundimiento de los huesos del cráneo, por pérdida total de musculatura (miositis). El animal no come ha dejado de defecar y orinar, esta sin moverse. No reacciona a ninguna medicación. Viendo la situación, de común acuerdo con los propietarios decidimos eutanasiar al animal. Han transcurrido 100 días desde la aplicación de las células madre y el fallecimiento del animal. Que valoraremos: En este caso, la radiología nos muestra: Articulación izquierda
Articulación izquierda Radiografías muestras anatómicas derecha:
Muestras anatómicas articulación derecha:
Radiografiamos las muestras desde diferentes posiciones, y observamos como la congruencia articular está mejor que el DIA 0, pero el aspecto de la articulación es de Osteoartrosis degenerativa. Microscópicamente se aprecian, la aparición de zonas de regeneración, que es lo que apreciamos macroscópicamente. Aparecen cantidades de condrocitos proporcionales a la regeneración. Estos condrocitos no siguen ningún orden están totalmente dispersos.
1-4: X100 (Hematoxilina Eosina). Focos de diferentes tamaños y dimensiones "intraregenerativos" donde se aprecian áreas más o menos activas-extensas (en función de la cantidad de condrocitos presentes) de osificación endocondral asociada con cada foco.
5: X100 (Hematoxilina Eosina). Imagen de uno de los focos donde se aprecian trabéculas óseas completamente típicas con presencia de médula ósea funcional.
Las hipótesis que nos habíamos formulado se van cumpliendo. Regeneración por sustitución y neo formación de lo que está mal o no esta.
Segundo caso estudiado. Cadera, perro braco nacido el 25-12-2000, macho entero, presenta una artrosis de cadera bilateral. Perro que ha hecho mucho ejercicio cazador. 10-12-2010: Se presenta con un proceso de dolor en ambas caderas, articulación inflamada. En la artrocentesis sacamos 2ml de líquido sinovial de la derecha y 5 ml de líquido sinovial de la izquierda, el aspecto del líquido sinovial es sanguinolento, turbio, y la citología nos da células hematinas y macrófagos. Componente inflamatorio. La imagen radiológica, a pesar de la osteoartrosis de las articulaciones, hay muy buena congruencia articular, y buena fricción.
Le proponemos hacer una limpieza articular, forage y factores de crecimiento. 10-01-2011: Artroscopia limpieza articular, forage y aplicación de factores de crecimiento.
Sinovitis muy hemorrágica. Defectos condrales con perdida importante de cartílago y articulación muy colapsada. 30-03-2011: Dolor a los movimientos de abducción y adduccion bilateral, extensión y flexión forzada., se le propone tratamiento compasivo, aplicando células madre mesenquimales homologas (este animal esta referenciado en la tesis Doctoral de la Dra. Belén Cuervo). 17-05-2011: Artroscopia limpieza articular, aplicamos aspiración forzada, motor, afeitado de toda la sinovitis, y preparamos el lecho para la aplicación de las células madre 15-06-2011: Trasplante de células madre mesenquimales antólogas DIA 0.
El animal está más funcional después de la artroscopia. Artrocentesis previa a la aplicación de células, 15 ml de sinovia en derecha 5 ml en izquierda. Sinovia limpia en la citología poca celularidad. Radiografía: 11-10-2011: Revisión trasplante tres meses 90 DIAS.
Radiológicamente sin cambios. 19-12-2011: Revisión trasplante a seis meses 180 DIAS.
Radiológicamente: El perro está muy activo. 19-12-2011: Revisión trasplante al año, 365 DIAS.
Radiología: La funcionalidad es total. Durante este tiempo a partir de la revisión de los seis meses, ha tenido problemas con la columna lumbar. Hernia discal en la L5-L6 y entre la L7-S1, estos problemas de columna, han respondido muy bien a la mediación. 18-06-2012: Le cuesta orinar, micción entrecortada, ecografía, aparece una masa inmensa en abdomen caudal. Biopsia por punción, adenoma prostático. El tumor tiene el tamaño de un melón, no se descarta metástasis en órganos colindantes. Se consensua sacrificar al perro. (El propietario no quiere someter al animal a quimioterapia ni más pruebas, está muy afectado). Radiografías de las muestras anatómicas:
Misma imagen degradando y oscureciendo las partes más blandas, cartílago.
Muestras anatómicas:
Realizamos un estudio radiológico, macroscópico y microscópico de las muestras obtenidas. Cuando valoramos las muestras anatómicas, en las cabezas de fémur podemos ver perfectamente definidas dos líneas de trabajo de las células madre, la zona donde el rozamiento es constante donde la cabeza de fémur actúa con el acetábulo, en todos los movimientos de función. Tenemos una superficie lisa, pulida, y brillante, superficie exquisitamente trabajada y superficie totalmente funcional sin asperezas ni defectos que pudieran inducir a trastornos osteoartrosicos. En el acetábulo vemos lo mismo, una superficie definida, lisa, de fricción perfecta y con una estructura brillante y de deslizamiento correcto, y alrededor lo mismo una sobre baba, exagerada con desorganización, de estructura grosera y marchando hacia la periferia. Tejido de amortiguación y de confort.
Microscópicamente se observan formaciones de condrocitos en columnas, formando un tejido de cartílago estructurado, y proporcionando una superficie preparada para el deslizamiento de la articulación, y para soportar la presión de la marcha y de la función. En los cortes anatómicos macroscópicos antes del estudio microscópico, se aprecia de una forma muy definida lo que hemos comentado antes, las dos líneas de trabajo de las células madre. La zona de trabajo articular, y la zona de superficie no funcional. Cortes macroscópicos estudio histológico.
Cortes histológicos:
Explicación del patólogo de cada una de las preparaciones estudiadas. MACRO Cabeza de fémur 1 Cabeza de fémur 2 Tejido de relleno, enyesado Acetábulo 2 Tejido Colágeno La arquitectura ósea es anárquica sin patrón estructural. MICRO SF 5-2 SF 5-3 SF 5-4 SF 5-5 SF 6-1 SF 6-2 SF 6-4 SF 6-5 SF 7-1 SF 7-2 SF 7-3 SF 7-4 Cabeza de fémur Cabeza de fémur 1 Micro SF1-1 SF2-1 SF2-2 SF2-3 SF2-4 SF2-5 SF3-1 SF3-3 SF4-3 SF4-5 (mejor imagen) SF4-6 SF4-7 SF4-9 SF4-10 SF4-11
A los 6-7 meses el animal sufre una luxación de la cabeza femoral izquierda, le diagnosticaron displasia de cadera. 14-07-2009- se diagnostica una osteoartrosis de cadera grave. El perro prácticamente no puede andar más de 10minutos. Dolor a la manipulación, pérdida de masa muscular, y déficits de propiocepción muy manifiestos. Le cuesta levantarse, y no quiere andar. Proponemos una artroscopia, para realizar una limpieza articular, aplicación de factores de crecimiento. En la radiografía observamos:
08-08-2009: Artroscopia - Sinovitis Sinevectomia
Sinovitis inflamatoria. Fibrosis. Defectos condrales muy marcados. Perdida de cartílago. 22-08-2009: No quiere andar mucho dolor todavía. Aplicación de factores de crecimiento tres aplicaciones después de la artroscopia. 05-09-2009: En la EPI extremidad posterior izquierda, presenta una paresia con dolor. En el estudio radiológico, vemos un disco espondilosis en la L5-L6, analíticamente leucocitosis y una forma inflamatoria muy marcada. Responde bien al tratamiento con corticos 10-05-2010: Revisión caderas, presenta molestias a la extensión y flexión, la congruencia articular es buena, pero deberíamos repetir PRGF factores de crecimiento. 08-06-2011: Se propone a Lluna entrar en un programa, de trasplante de CELULAS MADRE MESENQUIMALES. 15-06-2011: Se realiza una artroscopia en las caderas, a fin de limpiar perfectamente las articulaciones, y preparar el lecho para la aplicación de células madre mesenquimales. La obtención de la grasa y de la sangre se realiza mediante un protocolo establecido. 23-06-2011: Aplicación por artrocentesis de las células madres más factores de crecimiento. Trasplante de células madre mesenquimales homologas DIA 0. Radiografía: Funcionalidad: 20-09-2011: Revisión del trasplante a los tres meses 90 DIAS. No hay dolor mejor flexión y extensión, no hay demasiados cambios radiológicos, pero sí que se intuye movimiento a nivel de congruencias. Radiografía:
Funcionalidad: 22-12-2011: Revisión trasplante a los seis meses 180 DIAS. No hay dolor ha aumentado considerablemente el rango de flexión extensión, y a nivel de estudio radiológico, ya apreciamos remodelación, plastia de forma en la congruencia, recogiendo el acetábulo la cabeza femoral. Radiografía:
Funcionalidad: 18-06-2012: Revisión trasplante a los doce meses 365 DIAS. Congruencia perfecta. Radiografía:
Funcionalidad: 03-11-2014: Revisión trasplante dos años y medio 30 MESES. Aprovechando que se le ha extirpado un quiste cutáneo se aprovecha para realizar un estudio de las caderas, revisión caderas; buena congruencia articular. Limpieza total articular. Persiste la remodelación articular. Revisión cadera a 5 AÑOS:
Las caderas, tanto en el estudio radiográfico, como en valoración de función, están perfectas.
04-11-2016: Eutanasia. Han empeorado mucho los problemas de columna (cauda), y se ha complicado con una insuficiencia renal. Procedemos al estudio postmortem: Realizamos una artroscopia postmortem de las caderas:
Caderas: La manipulación en las caderas es total en movimientos de flexión extensión y abducción adduccion, presenta un buen volumen de masa muscular.
Las cabezas de fémur están totalmente redondeadas esferoidales, con un grueso de cartílago importante, y con una superficie lisa homogénea y deslizante.
Las cabezas femorales están remodeladas, cubiertas por cartílago, lisas y perfectamente congruentes.
Esta situación se da tanto en la articulación izquierda como en la derecha. No hay ligamento redondo en ninguna de las dos. Si analizamos las radiografías de las muestras anatómicas, apreciamos perfectamente cuál ha sido el trabajo realizado por las células madre, se visualiza la articulación en su estado de deterioro, y se puede ver perfectamente, las zonas que han sido rellenadas recubiertas y biorregeneradas.
El aspecto de la articulación macroscópica, presenta una imagen de articulación joven. De un animal joven, un animal que todavía está creciendo, el aspecto del cartílago es un cartílago en crecimiento hialino, color blanco rosado, sin ninguna impureza, sin artefactos, ni marcas de cansancio o desgaste.
Fuera de la superficie de contacto, hay un material sobrante que a medida que se aleja va siendo más grosero y menos consistente, que va formando una aureola periarticular interna, que en definitiva hace de tope y de amortiguador de impactos sobre la articulación. A esta imagen la llamaremos Nido de Cigüeña, por su parecido al nido que conforman estas aves.
Histológicamente, tenemos un tejido exactamente igual al cartílago, condrocitos alineados en columna, y evolucionando. En el hueso, tenemos médula ósea, regenerándose y evolucionando. La estructura es idéntica a una articulación sana.
Las superficies articulares se encuentran revestidas por una gruesa membrana cartilaginosa. Esta membrana se diferencian dos zonas de cartílago por su morfología y función. Externamente y en contacto con el medio externo, el tejido neoformado corresponde a un modelo de cartílago hialino propiamente dicho. Las condronas se forman por condrocitos encerrados por una cavidad cartilaginosa , lo condroplastos que se rodean a su vez por un halo fibroso conocido con el nombre de territorio. La actividad del condrocito tiene relación con las prolongaciones citoplasmaticas , que existen en el condroplasto. El condroplasto se forma por un halo de mucopolisaridos claros y homogéneos que se relaciona con la banda fibrosa y un espacio claro donde se aprecian las prolongaciones celulares. La banda que forma la condrona, se forma por dos componentes , por una parte una gruesa capa de fibras de colágeno y como componente amorfo el condroitin sulfurico. Las fibras de colágeno en las condronas jóvenes o inmaduras , se les aprecia sus estrías transversales, en tanto que al madurar la condrona, el acido condroitín embebe a las fibras de colágeno y este es el motivo que por su parte no se les aprecie sus estrías, y por otra muestren una fuerte basofilia al M.O. La matriz cartilaginosa, también denominadas interterritorios, es la sustancia mas basofila del organismo, y esta formada por fibras de colágeno y condroitín sulfúrico. Como ocurre con los territorios, en los cartílagos jóvenes o con problemas de maduración, las fibras de colágeno muestran claramente sus estrías, y cuando madura, la morfología de sus fibras se enmascaran al ser embebidas por el condroitín. En las articulaciones estudiadas, en las superficies articulares se ha producido cartílago. Externamente es cartílago hialino, sin presentar terminaciones nerviosas ni vasos sanguíneos. Internamente es cartílago endocondral, que se relaciona con los sistemas fundamentales y forman laminillas óseas. (4)
En todos los casos estudiados, observamos dos características muy notorias. Este conjunto hace que el acetábulo cree una bóveda semielastica, donde la cabeza de fémur se mueve gira y se desplaza por rozamiento no agresivo, dentro de una zona fácil segura y biomecánicamente funcional. Hay que tener en cuenta que en los tres casos no existe el ligamento redondo. La cabeza de fémur no está sujeta al acetábulo, la capsula articular es la que mantiene la unión acetábulo cabeza femoral, este posiblemente es el motivo por el cual encontramos en el acetábulo este tejido exuberante, tejido de confort que incluye a la cabeza femoral, sujetando y al mismo tiempo amortiguando los impactos que recibe en el desplazamiento y en la función normal.
En la bibliografía lamentablemente, no hemos encontrado seguimiento a más de 6 meses de trasplante de células madre en patologías articulares en el perro. 2 y 3- Laboratorio “Histolab Veterinaria” (Fuengirola, Málaga). 4- Dr. Jose Blanco. Catedrático Emérito de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. 5- Tesis Doctoral Dra. Carmen Soler i Canet sobre “Análisis Macroscopico, Histológico e Inmunohistoquimico del Efecto del Plasma Rico en Plaquetas Autólogo en la Reparación de Defectos Condrales en conejo. Estudio Experimental”. 6- Tesis Doctoral Dr. Iván Serra Aguado sobre “Análisis Biomecánico e Histológico del Tejido de Reparación en Defectos Condrales de Espesor Completo tras la Aplicación de Plasma Rico en Plaquetas Autólogo. Estudio experimental”. 7- Tesis Doctoral Dra. Belen Cuervo sobre “Estudio Clínico Multicéntrico del Efecto de la aplicación de células mesenquimales de grasa (CMG), plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) y la combinación de ambos en el tratamiento de la enfermedad degenerativa articular en perro”. 8- En veterinaria en artrosis y osteoartrosis (Black et al. 2009, Villar 2013) y en osteonecrosis cabeza femoral (Hang et al, 2012).
|