Ébola y animales Una situación nueva en Europa que plantea nuevos retos e interrogantes. El caso del primer contagio de Ébola en España ha tenido, desgraciadamente, una víctima por razones de estrecho contacto. El perro del auxiliar de enfermería contagiada y de su pareja: el Excalibur. Es una situación que todos lamentamos profundamente, especialmente los veterinarios, puesto que somos muy conscientes del vínculo que se establece en la convivencia con un animal. Las intervenciones de los representantes veterinarios en los medios en la actual situación de alarma social se realizan con sensibilidad, ética y aportando los datos disponibles sobre Ébola y animales que, desgraciadamente, son muy limitadas. Sobre el caso del Excalibur quedó de manifiesto que actualmente no hay en el territorio español un centro de estudio con animalario con medidas de bioseguridad y biocontención de nivel 4 (el que se ha establecido por el estudio del Ébola) para poder realizar el aislamiento, la desinfección y el seguimiento. Queremos llamar la atención sobre la importancia de preparar el equipo humano, el transporte y el centro que se tendrían que hacer cargo de una situación y de un caso parecido. Son muchos los interrogantes que se abren ahora, y desde el colectivo veterinario creemos que urge crear un equipo de trabajo de todas las disciplinas médicas implicadas, incluida la veterinaria, para establecer las pautas que nos permitan avanzar en el control de riesgos y en el conocimiento y control de esta enfermedad. Hoy por hoy no hay un protocolo específico ante el Ébola y los animales, y su posible transmisión de animales a personas o a la inversa. Sabemos que, hasta el momento, no hay ningún estudio científico que relacione estas posibles transmisiones. Únicamente hay un estudio de campo al cual se notificó la exposición de perros al virus. Fue un trabajo realizado en perros infectados de manera natural, no experimental, y se desconoce la carga vírica que adquirieron para llegar a producir los anticuerpos que se detectaron al análisis de las muestras de sangre canina. En el mencionado estudio (inglés) se realizó el análisis de varias muestras de sangre canina en que, en un pequeño porcentaje de los perros, se detectaron anticuerpos positivos del virus del Ébola. Esto confirmó que los perros pueden sufrir un proceso de viremia, pero sin síntomas. Ninguno de los animales desarrolló la enfermedad ni murió.
El virus del Ébola causa en el ser humano el EVE y se detectó por primera vez el 1976 en dos brotes simultáneos a Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). El género Ébolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrechado con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercos espines infectados). Se puede transmitir de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas. También se puede transmitir por contacto indirecto con materiales contaminados por estos líquidos. Hoja técnica de la OIE sobre la Ébola (inglés).
Algunas preguntas que pueden llegar a la consulta veterinaria: ¿Puede mi perro contagiarse de Ébola? ¿Qué síntomas puede tener un perro? ¿Qué pruebas diagnósticas se pueden realizar? ¿Existe tratamiento para animales? ¿Puede una persona transmitir el Ébola al perro? ¿Puede un perro transmitir el Ébola a otro perro? ¿Hay información sobre Ébola y gatos?
I Congreso Internacional en PRP. Desde eSalud, tenemos el placer de presentar el I Congreso internacional de plasma rico en plaquetas (PRP) que tendrá lugar en Valencia el próximo 29 de marzo. Se trata de la primera vez que se va a compartir, con profesionales del mundo de la salud a escala internacional, una jornada que pretende ser una presentación de toda la actualidad clínica e investigadora del uso del PRP en la medicina biológica regenerativa. En los últimos 10 años, el uso del PRP en los procesos de reparación y regeneración tisulares, tanto en humanos como en animales, ha aumentado considerablemente, convirtiéndose en una herramienta fundamental en muchos ámbitos de la salud. La retransmisión por streaming de este congreso va a facilitar la participación activa de todos los profesionales de las ciencias de la salud, desde cualquier parte del mundo. Por todo ello, os animamos a formar parte de este evento convencidos de que será de gran interés para todos. Esperando vuestra asistencia, recibid un saludo cordial.
Programa: 09:00h - Entrega de documentación
Ramón Peris - eSalud
Colaboradores: Web asociada:
|
Noticias CVSF: 2024 - 2019 - 2015 - 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008